Desde niño, me fascinaban las ciencias exactas. Solía decir con orgullo que quería ser "inventor". Mi curiosidad parecía insaciable: física, química, matemáticas, biología... pero más allá de esas disciplinas, lo que realmente me apasionaba era entender cómo estaba construido el mundo y desentrañar los misterios que lo sostenían.
Sin embargo, durante mi etapa de bachillerato, algo cambió profundamente. Mientras exploraba más allá de los números y las fórmulas, me sumergí en la lectura de periódicos y en conversaciones sobre los desafíos que enfrentaban las personas. Me acerqué a movimientos sociales y descubrí un nuevo motor en mi vida: las historias de lucha, resiliencia y comunidad despertaron en mí un sentido de empatía tan poderoso que incluso ahora lo siento vivo. Aunque en ese momento no tenía las palabras exactas para expresarlo, hoy entiendo que me dolía profundamente el dolor de las personas.
Elegí estudiar ingeniería porque seguía cautivado por las ciencias exactas y sus desafíos intelectuales. También vislumbraba el potencial de transformar los procesos productivos en algo más limpio y respetuoso con el entorno. Sin embargo, mi camino como ingeniero no fue convencional: mientras resolvía ecuaciones y diseñaba sistemas, también me sumergía en el arte, la política y los movimientos sociales, buscando un balance que reflejara mi deseo de cambiar el mundo de forma integral.
Al graduarme, trabajé en un laboratorio de investigación, donde enfrenté una realidad incómoda: incluso bajo la bandera del desarrollo sostenible, estábamos explotando comunidades y saqueando recursos naturales. Fue un momento de crisis y aprendizaje que me llevó a explorar la agroecología como una respuesta más auténtica a los problemas ambientales.
Ese compromiso me impulsó a fundar, junto con un grupo de amigos, la primera ecotienda del Valle de Toluca. Nuestra idea era crear un espacio donde productores y consumidores pudieran transformar la comunidad desde la base. Aunque nuestras intenciones eran nobles, la experiencia nos enseñó que necesitábamos más preparación y conocimiento. Fue entonces cuando decidí estudiar una maestría que combinara tres elementos clave para mí: tecnología, sustentabilidad y negocios.
Mi carrera profesional tomó un giro aún más enriquecedor cuando trabajé en el gobierno, liderando programas de desarrollo sustentable en todo México. Recorrí el país, desde las zonas productivas más activas hasta áreas naturales protegidas, en lugares que iban de Baja California a Chiapas. Cada experiencia amplió mi perspectiva sobre las múltiples realidades que conforman nuestra nación.
A lo largo de los años, he tenido el privilegio de trabajar en la industria de manufactura, en la de alimentos, en el gobierno federal, en la docencia y para organismos internacionales. Este recorrido profesional me ha permitido entender los complejos matices entre competitividad y sustentabilidad, conceptos que a menudo parecen opuestos pero que, con la estrategia adecuada, pueden complementarse de manera transformadora.
Todo lo que he vivido y aprendido me ha llevado a una conclusión clara: mi misión en la vida es catalizar el impacto positivo, liderando el impulso hacia la sustentabilidad en los negocios y siempre con una visión profundamente social.
2021 Doctorado en Ciencias Administrativas con enfoque en sustentabilidad
Innovación Orientada a la Sustentabilidad, Emprendimiento y Economía Circular.2010 Maestro en Ciencias Agroalimentarias
Análisis de Redes de Valor, Marketing agroalimentario, Agricultura Orgánica2004 Ingeniero químico con especialidad ambiental
Biotecnología, ecotecnias, gestión y educación ambiental, manejo de residuos2023 Miembro del Consejo Consultivo de Cambio Climático (C4) de Nestlé México.
2022 Ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI CONAHCYT) nivel candidato.
2019 Miembro de la Red Ashoka y de Multiplicadores del Sistema B.
2017 Beca internacional en Economía Circular Ellen MacArthur Foundation.
2010 Premio a la mejor tesis de posgrado.
2010 Mención honorífica en la tesis de Maestría.
2008 Miembro del Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable, Región Central, SEMARNAT.
2007 Miembro del Consejo Consultivo para la Protección de la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable en Metepec, Méx.
2004 Segundo lugar en aprovechamiento académico en la licenciatura.
2020 – a la fecha Tecnológico de Monterrey.
Profesor Investigador. Miembro del Centro de Empresas Conscientes.
2018 – 2019 Food and Agriculture Organization, ONU.
Consultor en competitividad y desarrollo de mercados.
2013 – a la fecha Universidad del Medio Ambiente.
Consultor y profesor en negocios y desarrollo de proyectos, así como en economía circular para posgrados.
2013 – 2016 Universidad Autónoma del Estado de México.
Impartición de clases a nivel licenciatura en Diseño de proyectos Agronegocios, Administración y Mercadotecnia.
2010 – 2013 Subsecretaría de Desarrollo Rural, SAGARPA (Oficinas centrales).
Miembro del Equipo Técnico Central como especialista en redes de valor.
2006 – 2009 Immanti. Agencia de Investigación Ambiental, Sociedad Cooperativa.
Dirección y coordinación de programas de evaluación ambiental y administración de la tienda ecológica.
2004 – 2004 Centro de Investigación en Biotecnología, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Investigación sobre el cultivo de células y tejidos y su escalamiento en biorreactores.